El riesgo de impago en Polonia
Sectores como acero, automoción, bienes de consumo duradero, construcción, maquinaria, metalurgia, servicios o textil presentan un alto riesgo de impago.
Los fabricantes, procesadores y distribuidores de acero han sufrido el deterioro de la demanda de la automoción y la construcción, sus principales sectores compradores, desde el segundo trimestre de 2020. Se espera que tanto las ventas nacionales como las exportaciones mantengan su moderación en los próximos meses. Se prevé que el valor añadido del acero se contraiga por encima del 12% en 2020. La morosidad creció en marzo y abril, pero las medidas de estímulo supusieron una mejora de la liquidez empresarial. No obstante, se prevé que el número de insolvencias comience a crecer el primer trimestre de 2021 con el vencimiento del apoyo público.
Cuestiones como la logística, la cadena de suministro del sector o la presencia de temporeros se han visto afectadas por el confinamiento. Se prevé que el valor añadido del sector se contraiga cerca del 5% en 2020, si bien las perspectivas de un rápido repunte son buenas.
La alimentación es una de las principales industrias polacas, con un peso del 9% en el conjunto de la Unión Europea. La competencia es alta y los márgenes estrechos, especialmente en el segmento de la venta al por menor. Muchos pequeños minoristas trabajan con márgenes incluso negativos. El segmento de la producción de carne lucha contra los bajos márgenes, la presión de los precios y las repercusiones de los repetidos brotes de la peste porcina africana. El número de pagos aplazados suele ser elevado en la industria alimentaria, ya que las empresas más grandes utilizan su influencia contra los proveedores, exigiendo largos plazos de pago para mejorar su propia liquidez. Se prevé que el valor añadido del sector crezca un 1% en 2020.
La automoción afronta una disminución de las ventas de turismos y vehículos comerciales. En 2020 se espera que el valor añadido de la automoción y el transporte se reduzca casi un 30%. El subsector del transporte se ve afectado por las restricciones de viaje, las interrupciones en la cadena de suministro y la desaceleración económica con empresas endeudadas por encima de otros sectores. La morosidad es superior a la media y ha aumentado en el primer semestre de 2020. Tanto en el segmento de la automoción como en el del transporte, se espera un aumento de las quiebras empresariales en los próximos meses.
El consumo privado de bienes de consumo no alimentarios se ha deteriorado debido al impacto del coronavirus. Muchos negocios han cerrado temporalmente debido al confinamiento. La caída del sentimiento de los consumidores y el aumento del desempleo podrían obstaculizar un repunte significativo a corto plazo. Se prevé que el valor añadido del sector se contraiga cerca del 2% en 2020, pero no se espera un aumento importante de las insolvencias en el sector minorista.
Con márgenes operativos muy estrechos, el sector presenta un elevado riesgo crediticio entre sus actores más pequeños. Debido a la recesión en curso, las empresas se ven afectadas por el aplazamiento de proyectos y la reducción del volumen de pedidos. Se prevé que el valor añadido del sector se contraiga por encima del 5%. Hasta ahora, la morosidad y las insolvencias no han crecido y se prevé que los niveles de fracaso empresarial se mantengan al mismo nivel que en 2019.
La pandemia ha acelerado las tendencias de digitalización en muchas empresas y hogares, favoreciendo las ventas de TIC. El comercio electrónico ha experimentado un gran auge, ayudando no sólo a las empresas de software a desarrollar soluciones, sino también a los minoristas de productos electrónicos. Las medidas de estímulo han mejorado hasta ahora la liquidez a corto plazo de las empresas de electrónica y de TIC. Se prevé que el valor añadido del sector crezca cerca del 1% en 2020, seguido de un 5% en 2021.
El sector, relativamente robusto, se ve afectado por la recesión económica general que ha dado lugar a un aumento de las provisiones y una caída de los beneficios. El actual entorno de bajos tipos de interés obliga a las instituciones financieras a rediseñar sus modelos de negocio y a optimizar sus procesos. Se prevé que el valor añadido del sector disminuya un 5% en 2020.
Los pedidos y la producción del sector han disminuido considerablemente. La demanda nacional e internacional de sectores compradores clave como la automoción ha disminuido drásticamente. Se espera que el valor añadido de la ingeniería se contraiga por encima del 9% en 2020, seguido de un repunte del 8% en 2021. Por el momento, no se prevé un fuerte aumento de los retrasos en los pagos y las insolvencias.
Tras beneficiarse inicialmente del confinamiento en Italia y España, la metalurgia sufre debido al deterioro de la demanda de sectores compradores clave como la construcción y la automoción desde el comienzo del segundo trimestre de 2020. Se prevé que el valor añadido del sector se contraiga un 17% en 2020. Tras el vencimiento de las medias de estímulo, es previsible que los niveles de insolvencia comiencen a crecer en el primer trimestre de 2021.
Las empresas químicas y farmacéuticas muestran buenos registros de pagos y una baja tasa de insolvencia en comparación con otras industrias. Los productores y mayoristas farmacéuticos se beneficiarán del aumento de los gastos sanitarios, y se espera que su valor añadido crezca por encima del 11% en 2020. Dicho esto, el deterioro de la demanda nacional y mundial tiene un impacto negativo en el rendimiento de los productos químicos. Su valor añadido se reducirá, previsiblemente, un 1%.
Muchos segmentos se han visto afectados por el confinaminiento, especialmente los hoteles, restaurantes, bares, espectáculos, eventos culturales, turismo, l agencias de viajes y operadores turísticos. Se prevé que el valor añadido de los hoteles y los servicios de restauración disminuya por encima del 7% en 2020. Un gran número de restaurantes ha quebrado o ha cesado sus actividades.
Los productores, mayoristas y minoristas textiles están sufriendo un deterioro de las ventas debido al bloqueo y a la disminución del consumo privado. Se espera que el valor añadido disminuya por encima del 14% en 2020 y que las insolvencias de los minoristas crezcan en los próximos meses.
Acerca de Crédito y Caución
Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 49%, lleva casi 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo operamos como Atradius. Somos un operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países. Nuestra actividad consolida dentro del Grupo Catalana Occidente.
#CyCredMaps es una plataforma de análisis comercial que te ayuda a localizar nuevos clientes solventes, impulsándote a abrir nuevas rutas comerciales que incrementen tus ventas https://t.co/D4y5VA7DHR
Descubre nuevos mercados fuera de nuestras fronteras. Identifica a los mejores clientes internacionales con #CyComex y descubre cual es el potencial exportador de tu empresa https://t.co/7nuFmzvPY1 https://t.co/2dt5IhAeGO
El acceso a la financiación se ha convertido en un privilegio restringido. Por eso queremos ayudarle adelantando el pago de las indemnizaciones en caso de impago #CyCash #creditoycaucion https://t.co/hmvnBOm7qk https://t.co/3pNBXYQa3p
He publicado un episodio en #ivoox "La región más afectada por la pandemia" #podcast https://t.co/fhfbujEEHV
El próximo 4 de febrero se celebrará el primer evento From crisis to opportunity: what´s the future of trade?, en el que se debatirá y reflexionará sobre cómo el Covid ha cambiado para siempre el comercio global - @atradius Inscríbete 👉 https://t.co/JnjcRGqRlz https://t.co/j4bszqlH1I
Agencia exclusiva nº 8484
Añadir contacto a la agenda