19Mar2025

Protección de la propiedad intelectual: nuevos retos y regulaciones

En los últimos años se han desarrollado diversas normativas internacionales para fortalecer la protección de la propiedad intelectual.

Protección de la propiedad intelectual: nuevos retos y regulaciones

La propiedad intelectual es uno de los pilares fundamentales de la economía global actual. La protección de creaciones y conocimientos, que se plasman en todo tipo de productos y servicios, impulsan la innovación y el desarrollo económico.

Frente a esta realidad existen riesgos crecientes. Las más evidentes son la falsificación y la piratería, que pueden afectar gravemente a la reputación y rentabilidad de una empresa o marca. Pero además, la falta de registro oportuno en mercados clave puede derivar en una pérdida de derechos. También existen riesgos legales derivados de disputas de propiedad intelectual o de uso indebido de información confidencial por parte de empleados o socios comerciales.

Frente a ello, no solo ha crecido la preocupación interna dentro de empresas y organizaciones, sino que en los últimos años se han desarrollado diversas normativas internacionales para fortalecer la protección de la propiedad intelectual y así adaptarse a los desafíos emergentes con nuevas normativas.

El desarrollo de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, la protección de conocimientos atesorados a lo largo de generaciones o la facilidad para de copiar y difundir creaciones propias que proporciona los entornos online, son riesgos actuales muy evidentes. Sobre estos problemas se han enfocado distintas normativas internacionales.

 

Tratado de la OMPI sobre Propiedad Intelectual, recursos genéticos y conocimientos tradicionales

En mayo de 2024, los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) adoptaron un tratado histórico que aborda la interrelación entre la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. 

Este tratado establece un nuevo requisito de divulgación para los solicitantes de patentes cuyas invenciones se basen en recursos genéticos o conocimientos tradicionales, promoviendo la transparencia y reconociendo los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales. Esto es particularmente relevante en industrias como la farmacéutica y la biotecnológica, donde los recursos naturales y el conocimiento ancestral desempeñan un papel clave en la investigación y el desarrollo de nuevos productos.

 

Reforma de la normativa de la Unión Europea sobre diseños

En noviembre de 2024, la Unión Europea publicó dos normativas clave en materia de diseños: el Reglamento (UE) 2024/2822 y la Directiva (UE) 2024/2823. Estas reformas buscan modernizar la legislación de la Unión Europea sobre dibujos y modelos, haciendo que el procedimiento de registro sea más económico y eficiente, y armonizando las normativas nacionales para facilitar la protección de los diseños en todo el territorio europeo. Además, se han introducido medidas para mejorar la protección contra la falsificación digital y el uso no autorizado de diseños en plataformas online. 

 

Ley Europea de Inteligencia Artificial y derechos de autor

Otro ámbito fundamental es la protección ante los avances de la Inteligencia Artificial. En este sentido, en mayo de 2024, el Consejo de la Unión Europea aprobó la primera regulación mundial sobre inteligencia artificial, conocida como AI Act. Esta normativa establece un nivel de protección mínima para los derechos de propiedad intelectual, exigiendo que los modelos cumplan con requisitos de transparencia y respeten la legislación europea en materia de propiedad intelectual.

Aunque la protección es limitada, representa un paso significativo hacia la regulación de tecnologías emergentes y su interacción con los derechos de autor. En particular, esta regulación ha sido bien recibida por sectores creativos y editoriales, preocupados por el uso indebido de sus obras en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial sin autorización. 

 

Estrategias para proteger los derechos de propiedad intelectual en los mercados exteriores

Expandir un negocio a otros mercados supone siempre un reto en diferentes ámbitos, como riesgos de mercado o de tipo de cambio, pero también a la hora de proteger la propiedad intelectual. Para paliar sus riesgos se pueden implementar una serie de estrategias:

•    Registro internacional de los derechos de propiedad intelectual. Los derechos de propiedad intelectual son territoriales, lo que obliga a registrarlos y protegerlos en distintos ámbitos. Herramientas como el Sistema de Madrid para el registro internacional de marcas y el Sistema de La Haya para diseños industriales facilitan este proceso, permitiendo una protección más amplia con procedimientos unificados. 

•    Comprensión de las leyes locales de la propiedad intelectual. Esta territorialidad, conlleva que sea importante conocer y evaluar los tratados de reciprocidad entre países, ya que pueden simplificar los trámites de protección en mercados específicos.  Además hay que tener en cuenta que cada país tiene su propio marco legal. Por ello, antes de ingresar a un nuevo mercado, es crucial investigar y comprender las leyes locales para asegurar el cumplimiento y adaptar las estrategias de protección según sea necesario. Esto incluye conocer los plazos de registro, requisitos específicos y procedimientos de aplicación de derechos. 

•    Importancia de los acuerdos contractuales. Los contratos desempeñan un papel vital en la protección de la propiedad intelectual, especialmente en relaciones con socios, distribuidores y empleados en el extranjero. Es fundamental establecer acuerdos de confidencialidad, licencias y otros contratos que definan claramente los derechos y obligaciones, asegurando la protección de los activos intangibles de la empresa. Además, en mercados emergentes, es recomendable incluir cláusulas específicas sobre resolución de disputas y jurisdicción aplicable para evitar litigios en tribunales desfavorables. 

•    Vigilancia y aplicación activa de derechos. Una protección efectiva de la propiedad intelectual pasa por detectar rápidamente posibles infracciones, y para ello es fundamental tener una vigilancia constante, monitoreando mercados, colaborando con las autoridades aduaneras y emprendiendo acciones legales cuando sea necesario. Si el ámbito digital supone un riesgo, también genera oportunidades de mejora. Así, el uso de tecnologías de rastreo y algoritmos de monitorización ayudan a identificar violaciones de derechos, especialmente en plataformas de comercio electrónico.

En definitiva, la protección de la propiedad intelectual en mercados internacionales es un reto constante que requiere de estrategias preventivas y un conocimiento profundo de las normativas vigentes. La reciente evolución en las regulaciones internacionales demuestra un esfuerzo por parte de los gobiernos y organismos internacionales para fortalecer la seguridad jurídica de las empresas y creadores, promoviendo la innovación y la competencia justa en un entorno globalizado.

Para garantizar una protección efectiva, las empresas deben adoptar un enfoque integral que incluya el registro oportuno de sus derechos, implementar contratos sólidos, con el apoyo de expertos en cada mercado, la vigilancia constante y la adaptación a las leyes locales de cada país. Solo a través de una estrategia proactiva y bien estructurada se pueden minimizar los riesgos asociados y asegurar el crecimiento sostenible de los negocios en el ámbito internacional.

MARIA ASUNCION MAYO

Agencia exclusiva nº 24012

Foto perfil agente

Añadir contacto a la agenda