12May2025

Puertos inteligentes: automatización y aduanas digitales en el futuro del comercio exterior

Los puertos que abracen la transformación digital se perfilan como los nodos estratégicos del comercio mundial del futuro.

Puertos inteligentes: automatización y aduanas digitales en el futuro del comercio exterior

El transporte marítimo mueve cerca del 90% del comercio mundial de mercancías. Por eso, cualquier mejora en la eficiencia portuaria tiene un gran impacto. La tecnología es uno de estos factores, ya que está transformando los puertos dando lugar a lo que ya se conoce como puertos inteligentes

Sensores, algoritmos e infraestructuras automatizadas convergen para agilizar operaciones, reducir costes y hasta minimizar el impacto ambiental. Estas mejoras no solo llegan a las infraestructuras portuarias, también a la digitalización de las aduanas, que facilita muchos trámites y mejora la trazabilidad en el comercio exterior. 

La tecnología al servicio de la logística

La transformación digital se ha convertido en un aspecto clave para la eficiencia, productividad y competitividad de los puertos, y con ello conseguir una mejora en la eficiencia y una reducción en los costes para todos los agentes implicados en los procesos logísticos. 

Para lograrlo se están integrando distintas tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA) y analítica de datos, Big Data, gemelos digitales, redes 5G, automatización robótica (grúas y vehículos autónomos) y blockchain en aspectos de trazabilidad. Estas soluciones permiten interconectar equipos, infraestructuras y agentes logísticos en tiempo real, creando un ecosistema portuario hiperconectado y eficaz: 

•    Internet de las Cosas (IoT) posibilita monitorizar en tiempo real contenedores y mercanias. Sensores distribuidos por toda la instalación recopilan datos de ubicación, temperatura, humedad o vibración, mejorando la seguridad de la carga y detectando incidencias rápidamente. También se aplican sensores IoT para medir condiciones meteorológicas, mareas y tráfico en la zona portuaria, datos que luego se analizan con IA para optimizar la gestión de atraques y movimientos de buques y transportes terrestres.
•    Un gemelo digital del puerto, una réplica virtual, permite simular operaciones y anticipar cuellos de botella antes de que ocurran. 
•    La IA ayuda a predecir demanda y asignar recursos, por ejemplo, planificar qué contenedores mover primero.
•    Blockchain se utiliza para ayudar en la trazabilidad de las transacciones, garantizando movimientos de carga y documentos, lo que aumenta la confianza entre navieras, puertos y aduanas. 

Como implementar un puerto inteligente

Pasar de un puerto tradicional a un puerto inteligente es una tarea compleja que requiere integrar sistemas heterogéneos, rediseñar procesos y capacitar al personal en nuevas competencias digitales

El primer desafío es la integración efectiva de múltiples sistemas, equipos y plataformas tecnológicas que históricamente han funcionado de manera aislada. Para ello es necesario rediseñar procesos, repensando completamente la logística interna, desde la planificación del tráfico marítimo y terrestre hasta la gestión de almacenamiento y distribución de mercancías. Este rediseño debe asegurar que los procesos sean ágiles, adaptativos y resilientes a cambios rápidos en la demanda.

Por último, el éxito de un puerto inteligente también depende de las competencias digitales del personal. Es imprescindible formar y actualizar a los trabajadores portuarios en habilidades relacionadas con la gestión de nuevas tecnologías, análisis de datos, ciberseguridad, y manejo de plataformas digitales complejas. La inversión en formación continua garantiza que el equipo pueda explotar al máximo las herramientas digitales, contribuyendo directamente a una mejora en la eficiencia y productividad.

Ventajas de los puertos digitales

Lo relevante es como este esfuerzo se traslada a beneficios. En primer lugar, la automatización portuaria tiene un fuerte impacto económico al reducir costes operativos, y ayuda a aumentar la velocidad del tráfico comercial y optimizar el uso de su infraestructura. Por ejemplo, en el Puerto de Rotterdam, el mayor de Europa, su plataforma de IoT y analítica en tiempo real, permite ahorrar hasta una hora en el atraque de cada buque, lo que supone unos 80.000 dólares por barco

Una segunda gran ventaja está en la reducción de errores y demoras. Al digitalizar la información y automatizar movimientos, se evitan retrasos causados por papeleo o coordinaciones lentas. Los datos en tiempo real permiten a su vez planificar mejor las operaciones: por ejemplo, ajustar la llegada de buques según la disponibilidad de muelle, evitando congestiones. Esto maximiza la productividad de cada grúa y de la superficie de muelle. 

En términos de costes laborales, la automatización de terminales de contenedores puede disminuir la necesidad de mano de obra en ciertas áreas, pero a la vez genera demanda de personal altamente capacitado para operar sistemas digitales. Algunos puertos automatizados han reducido sus plantillas operativas tradicionales.

Reducción del impacto medioambiental

La transformación digital portuaria no solo busca eficiencia económica, sino también avanzar hacia operaciones más sostenibles y limpias. Los puertos, tradicionalmente han sido focos importantes de emisiones, por ello es importante que muchas de las soluciones que se aplican en un puerto inteligente impacten positivamente en este aspecto.

No se trata solo de aplicar fuentes de energías renovables, sino de incidir en la eficiencia y con ello conseguir menores consumos de energía disminuyendo tiempos de espera, con una gestión inteligente del tráfico portuario (barcos, camiones, trenes entrando y saliendo), la eliminación del papel o la sustitución de maquinaria tradicional por alternativas menos contaminantes, eléctricas o de hidrógeno.  

Aduanas 4.0: la digitalización del control aduanero en el comercio global

La modernización portuaria está incompleta sin la digitalización paralela de las aduanas, que son un eslabón crucial en el comercio exterior. Esta tiene como base estos avances:

•    Ventanillas únicas y trámites electrónicos como la Ventanilla Única Aduanera de España, que permiten que tanto importador y exportador pueda realizar todos los trámites en línea.
•    Uso de Inteligencia Artificial en operaciones como análisis de riesgo, cruzando declaraciones, o de datos masivos para poder seleccionar de forma más precisa que envíos inspeccionar.
•    Sistemas de inspección no intrusiva integrados a plataformas digitales, en los que las imágenes llegan en segundos a un sistema central para ser analizada con distintas herramientas.
•    Blockchain que brinde transparencia, trazabilidad e integridad de datos en entornos donde intervienen múltiples actores (exportador, importador, naviera, puerto, aduana de origen y destino, bancos, seguros, etc.).

La aduana digital acelera el despacho fronterizo y aporta beneficios económicos. Por ejemplo, permite prevenir mejor los tiempos de despacho facilitando una mejor planificación en las cadenas de suministro.

Algunos ejemplos de puertos inteligentes

Muchas de estas mejoras son proyectos, pero otras ya empiezan a ser realidad, especialmente en los puertos de más tráfico, que están liderando algunas iniciativas:

Rotterdam 

El puerto de los Países Bajos es uno de los pioneros en digitalización portuaria. Para ello ha creado un gemelo digital de sus 42 kilómetros de instalaciones y desplegado miles de sensores IoT para monitorear en vivo condiciones del agua (mareas, corrientes, niveles) y clima (viento, visibilidad). Todos estos datos alimentan una plataforma en la nube que los analiza con IA y los comparte con los actores portuarios de forma segura

El resultado es una optimización en la toma de decisiones, coordinando mejor los atraques, reduciendo tiempos de espera y planificando cargas y descargas con mayor precisión Además, se usan estos datos para mantenimiento predictivo de infraestructuras (muelles, dragado de canales) ahorrando costes a largo plazo. En lo ambiental, el puerto ofrece suministro eléctrico en muelle para que los buques apaguen motores (cold ironing) y está integrando energías limpias en sus operaciones. La visión de Rotterdam es convertirse en el puerto más inteligente del mundo para 2030, preparándose incluso para un futuro con buques autónomos.

Singapur

La innovación principal del nuevo puerto de Tuas, al oeste de Singapur, se basa en la robótica, operando vehículos autónomos guiados (AGV) que transportan los contenedores sin conductor o grúas pórtico automáticas u operadas de forma remota. El objetivo no es solo reducir costes, sino también que pueda operar en circunstancias complejas y disrupciones, como en pandemias. También este modelo facilita la flexibilidad y escalar la capacidad del puerto según las necesidades.

Hamburgo

De la misma forma que Rotterdam, está apostando por los sensores (IoT) con el que gestionar en tiempo real el flujo de camiones, trenes y barcos, reduciendo embotellamientos tanto dentro del puerto como en sus accesos. Igualmente ha implementado sistemas inteligentes de energía en grúas y equipos para que consu,man menos electricidad, iluminación LED automatizada e incluso estaciones de carga para camiones eléctricos dentro del puerto. 

Retos de futuro

Todos estos avances también conllevan desafíos importantes como:  

•    Inversión significativa en tecnología e infraestructura.
•    Necesidad de capacitación constante del capital humano.
•    Coordinación de todos los actores, incluyendo privados (empresas navieras, operadores logísticos) y públicos (autoridades portuarias, agencias de gobierno).
•    Problemas de ciberseguridad en sistemas interconectados.
•    Gestionar el impacto social de la automatización en los puestos de trabajo tradicionales.

A pesar de todo ello, la tendencia hacia los puertos digitales parece irreversible. Los puertos que abracen la transformación digital se perfilan como los nodos estratégicos del comercio mundial del futuro, mientras que la integración con aduanas digitales facilitará las transacciones entre países.
 

OSCAR VARGAS

Agencia exclusiva nº 28204

Foto perfil agente

Añadir contacto a la agenda