La economía del centro, este y sudeste europeo se recupera
El incremento del gasto de los consumidores, la inversión de las empresas y las exportaciones netas fomentan el crecimiento de los países de la región.
Crédito y Caución ha difundido un informe en el que evalúa los riesgos económicos y la capacidad de pago de los países de centro, este y sudeste europeo, en foco mediático por ser zonas de paso de los movimientos migratorios de refugiados que acuden a la Unión Europea. De acuerdo con el informe, las economías de estos mercados experimentan mejoras en su crecimiento debido en gran medida a un mayor consumo privado, así como a la ligera recuperación de la inversión y la mejora de las exportaciones.
Inversión y moneda volátil en Hungría
Hungría experimentó un crecimiento significativo del PIB en 2014, del 3,5%, tras el 1,7% de 2013. Esta mejora se debe al incremento de la demanda de los hogares, al importante aumento de la inversión y al crecimiento de las importaciones y las exportaciones. El desempleo pasó del 7,5% en 2008 a más de un 10% en 2012. Esta tasa comenzó a disminuir en 2013 y se espera que siga disminuyendo hasta un 7,5% en 2015. Hungría todavía registra un nivel muy alto de deuda pública. En 2011, esta alcanzo el 82% de PIB y solo se redujo hasta el 77% del PIB en 2014. La previsión para la reducción de deuda pública de Hungría sigue siendo pesimista, ya que se muestra muy vulnerable ante la volatilidad de las inversiones extranjeras y la moneda. Hungría tuvo importantes déficits aunque esta situación mejoró a partir de 2009 gracias a una disminución de las importaciones y a una rápida recuperación de las exportaciones.
Fortaleza de la República Checa
La economía checa, una de las más fuertes de la región, sufrió una contracción en 2012 y 2013, como resultado de las medidas de austeridad adoptadas y la caída de la demanda comercial de la Unión Europea, que golpeó sus exportaciones. A pesar de esto, el crecimiento volvió en 2014, gracias a un mayor consumo privado, el aumento de la inversión y el gasto público. Se espera que el PIB crezca un 3,0% en 2015 y un 3,1% en 2016. La tasa de desempleo alcanzó un 6,1% en 2014 pero se espera que disminuya en 2015 y 2016 gracias a la fuerza que está ganando la economía. Por otro lado, las finanzas públicas mejoraron en 2013, pasando el déficit de un 3,9% en 2012 a un 1,2%, por debajo del 3% de los criterios de Maastricht. Esta mejora significa que la República Checa no ha tenido problemas en adherirse a los criterios de adopción del euro. Se prevé que la deuda del gobierno permanezca en niveles bajos los próximos años debido a un fuerte crecimiento económico.
Rápido crecimiento en Polonia
En los últimos años la economía de Polonia ha crecido a un ritmo considerablemente más rápido que el resto de la zona euro. En 2014 el PIB polaco aumentó un 3,4%, impulsado principalmente por el consumo privado y la inversión. Se espera que la economía se beneficie de los bajos precios de la energía y que el PIB crezca un 3,5% en 2015, gracias al aumento de la demanda doméstica y al crecimiento de las exportaciones. Desde 2013 la inflación ha sido baja e incluso alcanzó valores negativos en algunos momentos de 2014. La tasa de desempleo, aunque por debajo de la media de la Eurozona, se mantuvo alta en 2014, al 9,0%. Desde el año 2007 la deuda pública polaca ha aumentado hasta que, en 2013, alcanzó su punto máximo del 57% del PIB. No obstante, en 2014 se redujo hasta el 50%. El déficit por cuenta corriente ha disminuido debido principalmente a un aumento de las exportaciones sobre las importaciones.
Estabilidad en Eslovaquia
La economía eslovaca creció un 2,4% en 2014, impulsado por el gasto de los consumidores, la inversión de las empresas, el consumo del gobierno y las exportaciones. Se espera que el crecimiento aumente en 2015 y 2016, hasta el 2,8% y el 3,5% respectivamente, por la fuerte demanda interna y el aumento de las exportaciones a la Eurozona. Las previsiones apuntan a una disminución del desempleo desde el 14,2% en 2013 al 11,7% en 2015 y al 10,9% en 2016, debido principalmente a la mejora de las condiciones económicas internas. El déficit presupuestario se mantiene estable por debajo del 3% desde 2013. Se espera que se reduzca hasta el 2,4% en 2015 y el 1,6% en 2016. Los rendimientos de la deuda pública a largo plazo han disminuido rápidamente en los últimos tres años. Se espera que el nivel de deuda pública tienda a estabilizarse en el 57% del PIB en 2015, antes de comenzar a disminuir en los próximos años.
Debilidades estructurales en Turquía
Turquía ha experimentado un gran progreso económico con un crecimiento del PIB superior a la media europea convirtiendo a este país en uno de los mercados emergentes más destacados. Sin embargo, desde 2013 las debilidades económicas estructurales de Turquía han resurgido: entre ellas su alta inflación, las grandes necesidades de financiación externa, la fuerte dependencia de las entradas de capital y la débil liquidez internacional. En 2014 la economía turca perdió fuerza debido a un menor crecimiento de las exportaciones, limitadas por mayores tasas de interés y una depreciación de la moneda que encarecieron las importaciones. Al ser un gran importador de petróleo, la economía turca debería beneficiarse de los bajos precios del petróleo, lo que ayudaría a impulsar la demanda privada, a bajar la inflación y a disminuir su gran déficit de cuenta corriente.
Acerca de Crédito y Caución
Crédito y Caución es el operador líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 50%, lleva más de 85 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. Desde 2008, es el operador de Atradius en España, Portugal y Brasil.
Atradius es el operador global del seguro de crédito presente en 50 países, con acceso a la información de crédito en más de 100 millones de empresas en todo el mundo. El operador global consolida su actividad dentro del Grupo Catalana Occidente.
Agencia exclusiva nº 38007
Añadir contacto a la agenda