15Ene2025

Cómo redactar contratos internacionales

Uno de los efectos más evidentes de la internacionalización en los negocios es la necesidad, cada vez mayor, de redactar y establecer contratos internacionales.

Cómo redactar contratos internacionales
La redacción de contratos internacionales es compleja, no tanto por el idioma, sino especialmente por la necesidad de lograr una comprensión profunda en aspectos culturales, legales y comerciales. El objetivo es que este contrato garantice el cumplimiento de los derechos y las obligaciones pactadas entre ambas partes y con ello proteger los intereses de todos los agentes involucrados. Por ello conocer qué es, sus puntos clave y errores comunes es tan relevante.   Cómo identificar un contrato internacional Un contrato internacional es un acuerdo vinculante entre partes situadas en diferentes países. La variedad de estos acuerdos puede ser enorme: relaciones comerciales, compraventa de bienes, prestación de servicios, distribución, joint ventures o licencias de propiedad intelectual, entre otros. Su complejidad viene derivada a que de forma general han de atenerse: •    Leyes nacionales de los países involucrados. •    Regulaciones internacionales.  •    Principios del comercio internacional. Por todo ello, la redacción de estos contratos implica abordar cuestiones complejas que requieren un enfoque meticuloso y una comprensión integral de todos los aspectos que influyen en la relación contractual.   Pasos clave para redactar contratos internacionales Seguir una serie de pasos es fundamental para conseguir esta claridad imprescindible para proteger ambas partes.  •    Identificar claramente las partes involucradas, asegurando que todas ellas tengan capacidad jurídica para celebrar el contrato y que se identifiquen correctamente para evitar confusiones legales. •  Definir el objeto del contrato, describiendo lo que las partes se comprometen a cumplir. Por ejemplo, en transacciones comerciales el producto, la cantidad y sus especificaciones técnicas. •    Establecer los requisitos formales como el idioma del contrato, la leyes aplicables y jurisdicción, tribunal que resolverá las controversias si las hubiera. Es aconsejable prever mecanismos alternativos para resolver disputas antes de recurrir a los tribunales. •    Términos de pago, que deben ser claros y detallados, incluyendo divisa, forma de pago, fechas, condiciones y penalizaciones por incumplimiento. •    Considerar aspectos de fuerza mayor que prevean situaciones extraordinarias fuera del control de las partes, como desastres naturales o guerras. •    Proteger la propiedad intelectual, cada día más relevante en transferencias de tecnología, patentes, marcas o licencias. En estos casos se deben incluir cláusulas que protejan estos derechos como señalar cuál es uso autorizado, sus restricciones y consecuencias en caso de infracción. •    Cláusulas de confidencialidad, protegiendo información privada y señalando como las partes deben manejar dicha información así como la duración de la obligación de confidencialidad. •    Firmar y autenticar el contrato por medio de representantes autorizados de ambas partes. En algunos casos, puede ser necesario legalizar el contrato mediante apostilla o certificación consular. Consejos prácticos para redactar contratos internacionales Una de las caras más positivas de la globalización de los negocios es cómo cada vez más participan pequeñas empresas. Esto puede conllevar dificultades formales, ya que mientras las grandes empresas tienen gabinetes jurídicos o expertos en confeccionar documentación internacional, para pymes y profesionales puede ser confuso e incluso arriesgado.  Por todo ello, contratar expertos legales internacionales reduce el riesgo de errores y es garantía del cumplimiento de las normativas aplicables. Las leyes y regulaciones cambian con el tiempo, por lo que además de estar al día hay que estar muy atentos a cambios que afecten a contratos en vigor por si fuera necesario actualizarlos. Igualmente es importante comprender no solo las prácticas, también las expectativas culturales de la otra parte. Esto ayuda a facilitar las negociaciones y evitar malentendidos. Por último, puede ser de gran ayuda utilizar modelos de contratos internacionales, documentos estandarizados que pueden servir como base, aunque deban personalizarse según las necesidades específicas.   Errores comunes  A pesar de todo esto existen una serie de errores que suelen repetirse con frecuencia: •    Uso de términos ambiguos que puede generar diferentes interpretaciones en cada país. •    Ignorar los aspectos fiscales y aduaneros que afectan a los contratos que involucran bienes físicos. Entre estos aspectos están impuestos, aranceles y requisitos de importación o exportación. •    No definir la ley aplicable que deja el contrato sujeto a posibles disputas sobre qué jurisdicción se debe utilizar. •    Subestimar algunos riesgos como los de tipo de cambio y no establecer mecanismos de control.   En resumen, la redacción de contratos internacionales es una tarea fundamental para cualquier empresa que opere en un entorno global. Para conseguir una elaboración correcta que proteja a todas las partes involucradas es importante seguir un enfoque estructurado y considerar cuidadosamente cada detalle. De esta forma, no solo se consigue que los objetivos del contrato acaben en buen término sino también ayuda a establecer relaciones comerciales más sólidas.  Estar asesorado antes de redactar un contrato internacional es importante. Si eres asegurado de Crédito y Caución y tienes dudas puedes enviar tu consulta a cycomex@creditoycaucion.es. Para ampliar información puedes consultar la web CyComex donde podrás encontrar toda la información necesaria para realizar tus operaciones exteriores con más eficacia, seguridad y aprovechar todas las ventajas que ofrece la internacionalización.  
Global Seguros de Crédito

Agencia exclusiva nº 46076

Foto perfil agente

Añadir contacto a la agenda