04Dic2018

El 65% de las empresas españolas sufre los efectos significativos de la morosidad

El 22% de las empresas españolas traslada la morosidad de sus cobros a sus pagos a proveedores y el 20% pierde ingresos a causa de los retrasos en pagos de sus clientes.

El 65% de las empresas españolas sufre los efectos significativos de la morosidad

De acuerdo con los resultados del último Barómetro de Prácticas de Pago difundido por Crédito y Caución, la mayoría de las empresas españolas (65%) se ha visto afectada de forma significativa por la morosidad en los últimos 12 meses. Para gestionar el impacto, el 22% de las empresas españolas ha pospuesto o incumplido los pagos con sus propios proveedores. El 20% ha perdido ingresos a causa de los retrasos en pagos de sus clientes.

 

 

Un sector importante de empresas restringe el crédito a sus clientes domésticos por el alto riesgo del entorno económico (33%) o lo limita en aquellos clientes que presentan un deficiente comportamiento en pagos (33%). En el comercio internacional, las restricciones tienen que ver con la falta de información sobre el cliente (29%) o el nivel de riesgo económico y político (29%). En ambos casos, las empresas españolas otorgan crédito comercial a sus clientes para crecer, establecer relaciones de largo plazo y atraer nuevos clientes.

 

El 88% de las empresas españolas sufre la morosidad de sus clientes. El retraso en los pagos es ligeramente más frecuente entre clientes nacionales (89%) que extranjeros (86%). La proporción de facturas en mora se sitúa en el 44%. La diferencia entre facturas en mora de clientes nacionales (45%) o extranjeros (43%) es poco significativa. Los retrasos más prolongados se registraron en los sectores de construcción y bienes de consumo duradero. La principal causa de la morosidad de los clientes nacionales es la insuficiente disponibilidad de fondos (46%), seguida de la financiación a costa del proveedor (35%). En el caso de los clientes extranjeros, la morosidad se debe a la complejidad del procedimiento de pagos (29%) y las ineficiencias del sistema bancario (24%).

 

La tasa de impago se sitúa en el 1,5%, ligeramente por encima del promedio de Europa Occidental (1,3%). Las cuentas incobrables se originaron con mayor frecuencia en clientes de los sectores de productos químicos, construcción, bienes de consumo duradero y servicios. El 48% de las empresas registraron impagados debido a la quiebra del cliente.

 

El 36% de las empresas españolas considera que la posible evolución del proteccionismo de Estados Unidos en una guerra comercial es el mayor riesgo potencial para el crecimiento del comercio mundial. Un 30% adicional está de acuerdo en que es un riesgo potencial significativo, pero no el más importante. El aterrizaje forzoso de China es el riesgo más preocupante para el 26% de las empresas.

 

Acerca de Crédito y Caución

 

Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 51%, lleva casi 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo operamos como Atradius. Con una cuota mundial de mercado del 24%, somos un operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países. Nuestra actividad consolida dentro del Grupo Catalana Occidente.

Noticias de Análisis CyC

ANTONIO MANUEL GARRIDO

Agencia exclusiva nº 18006

Foto perfil agente

Añadir contacto a la agenda