03Mar2023

Los concursos de acreedores registran una caída del 57% en febrero

La disolución de empresas registró un crecimiento del 12% en los dos primeros meses de 2023.
 

Los concursos de acreedores registran una caída del 57% en febrero

De acuerdo con el seguimiento de la publicación de procesos concursales en el BOE y el nuevo Registro Público Concursal que realiza Iberinform, el tejido empresarial registró en febrero una disminución interanual del -57% de las insolvencias empresariales. El dato contrasta con el incremento del 20% que registraron estos procedimientos judiciales en enero, en línea con la evolución de 2022, donde acumularon un incremento del 22%. Aunque en 2023 se han producido importantes novedades, como la entrada en vigor del denominado procedimiento especial para microempresas, la evolución anómala de febrero refleja principalmente el impacto de la huelga de Letrados de la Administración de Justicia que se inició a finales de enero. Cabe esperar que, tan pronto como se normalice la jurisdicción mercantil, los procesos acumulados se incorporen paulatinamente a esta estadística.

 

 

La evolución durante el segundo semestre de 2022 confirmó un claro incremento de las insolvencias tras el periodo excepcional de 27 meses de moratoria concursal que decayó el pasado 30 de junio. Los acreedores han recuperado su capacidad legal para solicitar la declaración concursal de un deudor y los empresarios en una situación de insolvencia vuelven a estar obligados a solicitar la declaración concursal. A estos cambios legales se suma el deterioro del entorno, marcado por una desaceleración de la actividad económica, el endurecimiento de las condiciones financieras, el impacto de la inflación en los costes soportados por las empresas y el consumo de las familias y la escasez de materias primas o suministros. Todos estos factores permiten prever que se profundice en este incremento de los procesos concursales durante 2023. 

 

Cataluña (23% del total) y Madrid (22%) son las Comunidades Autónomas donde más concursos se declaran. Les siguen la Comunidad Valenciana (16%) y Andalucía (12%). Por sectores, predominan las insolvencias en construcción e inmobiliario (24% del total) y el comercio (20%), seguidos de la industria manufacturera (14%), hostelería (10%) y servicios a empresa (8,9%). 

 

 

En febrero la constitución de empresas registró un aumento del 12% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En el conjunto del año la creación de tejido productivo acumula una subida del 16%. Las nuevas firmas se concentran en Madrid (23% del total), Cataluña (19%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (13%). Por sectores de actividad, predominan las constituciones en construcción e inmobiliario (23% del total), seguidas de comercio (19%), y servicios a empresa (15%). Son menos intensas en los sectores de hostelería (12%), industria manufacturera (4,8%) y sector primario (2,1%).

 

 

En febrero la disolución de empresas registró un crecimiento del 9,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En el conjunto del año acumula un incremento del 12%. La destrucción de tejido empresarial se concentra en Madrid (30% del total), Andalucía (12%), la Comunidad Valenciana (12%) y Cataluña (6%). Por sectores de actividad, predominan las disoluciones en construcción e inmobiliario (24% del total), seguidas del comercio (19%) y servicios a empresa (14%). Son menos intensas en los sectores de industria manufacturera (6,5%), hostelería (6,3%) y el sector primario (1,4%).

 

Acerca de Iberinform


Iberinform ayuda a las empresas a identificar oportunidades de negocio y posibles riesgos de impago. Sus soluciones de analítica avanzada y algoritmos predictivos facilitan la toma de decisiones con información práctica y útil para las áreas de marketing, finanzas internacional y riesgos. Principalmente, sus fuentes de información son 500.000 entrevistas al año a empresas y autónomos, el registro mercantil y otras fuentes públicas. Es filial de Crédito y Caución, uno de los principales operadores globales de seguro de crédito con presencia directa en más de 50 países.

 

Acerca de Crédito y Caución


Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 47%, lleva más de 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo operamos como Atradius. Somos un operador global del seguro de crédito presente en más de 50 países. Nuestra actividad consolida dentro del Grupo Catalana Occidente.

Noticias de Análisis CyC

Crédito y Caución
Crédito y Caución @creditoycaucion
Crédito y Caución

Agencia exclusiva nº 00000

Foto perfil agente

Añadir contacto a la agenda

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación).

Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en "Declaración de Cookies"..

 

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa